Latinos y las seis Américas del calentamiento global


Click here for the English version of this Climate Note.

La población estadounidense cuenta con distintos puntos de vista sobre el calentamiento global. Esta se divide en seis grupos distintivos: ¨Las seis Américas del calentamiento global¨ según sus creencias, actitudes, comportamiento y preferencias políticas sobre el clima.  Al grupo más involucrado en el tema se le denomina ¨Alarmado¨. Ellos se encuentran muy preocupados por el tema y lo abordan apoyando firmemente las acciones individuales y del gobierno. En el extremo opuesto del espectro se encuentran los ¨Despreciativos¨ que nuclea a aquellos que no creen que el calentamiento global sea real y que probablemente creen en una variedad de teorías conspiratorias sobre el tema (ej. Que es un engaño científico). En el medio, con diferentes niveles de conocimiento, interés y preocupación, se encuentran los grupos de: ¨Preocupados¨, ¨Cautelosos¨, ¨Desconectados¨ y ¨Dudosos¨.

En el 2017 realizamos una encuesta representativa de la comunidad Latina en los Estados Unidos.  Aquí categorizamos el estatus de las seis Américas en tres grupos: los no latinos, los latinos angloparlantes y los latinos hispanoparlantes. Encontramos que los latinos en Estados Unidos, particularmente aquellos cuya lengua preferencial es el español, se encuentran más “Alarmados” y menos “Despreciativos” que los no latinos. A todos los encuestados se les dio la opción de realizar la encuesta en inglés o en español.Los encuestados no latinos forman parte de la encuesta ¨Climate Change in the American Mind¨ de mayo del 2017, la cual se realizó al mismo tiempo y utilizando la misma plataforma que la encuesta de latinos.   Específicamente, solo el 18% de los no latinos se encuentran “Alarmados”, en comparación a más del doble de ese porcentaje de latinos hispanoparlantes (37%) y 29% de latinos angloparlantes. Cuando se combina a quienes se encuentran “Preocupados” por el calentamiento global, cerca de tres de cada cuatro latinos hispanoparlantes (77%) se encuentran “Alarmados” o “Preocupados” al igual que dos de cada tres latinos angloparlantes (66%). En comparación, solo la mitad de los no latinos (50%) se encuentra “Alarmado” o “Preocupado”.

En el extremo opuesto del espectro, uno de cada diez (10%) no latinos se encuentra “Despreciativo”, comparado con el 6% de latinos angloparlantes y solo un 1% de latinos hispanoparlantes. Cuando se añade a los “Dudosos” ante el calentamiento global, uno de cada 5 no latinos (20%) se encuentra “Despreciativo” o “Dudoso” ante el calentamiento global, comparado con el 12% de latinos angloparlantes y solo el 3% de latinos hispanoparlantes.

A pesar de que los “Alarmados” son el grupo más involucrado en el tema, un gran número de estadounidenses en la categoría de “Alarmados” aún no están tomando acción política para reducir el calentamiento global. En esta nota de investigación nos enfocamos en los “Alarmados” y resaltamos las similitudes y las diferencias entre los “Alarmados” no latinos, los latinos angloparlantes y los latinos hispanoparlantes, tanto en lo que respecta a su voluntad de tomar acción política ante el calentamiento global, como a las barreras que les impiden hacerlo.

 

 

Voluntad de unirse a una campaña para convencer a  funcionarios electos a tomar acción para reducir el calentamiento global

Un porcentaje similar de no latinos “Alarmados” (74%), latinos angloparlantes (75%) y latinos hispanoparlantes (79%) se sumaría o se encuentran participando en una campaña para convencer a sus funcionarios electos de tomar acción para reducir el calentamiento global. Sin embargo, aunque una proporción similar de no latinos “Alarmados” (30%) y latinos angloparlantes (28%) ¨definitivamente¨ se sumaría a una campaña, más de la mitad (51%) de latinos hispanoparlantes “Alarmados” dicen que “definitivamente” se sumarían a una campaña de esta naturaleza.

 

Motivaciones para reducir el calentamiento global 

Los latinos y los no latinos “Alarmados” cuentan con motivaciones similares para reducir el calentamiento global. La razón principal de los no latinos “Alarmados” (31%) y de los latinos angloparlantes (30%) es evitar la destrucción de buena parte de la vida en el planeta. La segunda razón en importancia es proveer una vida mejor para sus hijos y nietos (30% y 25% respectivamente).

El orden se revierte para los latinos hispanoparlantes “Alarmados”, con un 29% que dice que el brindar una vida mejor para sus hijos y nietos es la razón más importante para reducir el calentamiento global y un 27% dice que la razón más importante es evitar la destrucción de buena parte de la vida en el planeta.

 

Barreras para contactar a los funcionarios electos sobre el calentamiento global

Los latinos “Alarmados” enfrentan diferentes barreras al momento de contactar a sus funcionarios electos sobre el calentamiento global en comparación con los no latinos “Alarmados”. La principal barrera para los tres grupos es que nadie nunca nadie les pidió contactarse con sus funcionarios electos al respecto, aunque esta es una barrera más prevalente en los latinos hispanoparlantes “Alarmados” (78%) que en los latinos angloparlantes “Alarmados” (68%) o en los no latinos “Alarmados” (61%). Cerca de siete de cada  diez latinos hispanoparlantes (72%) dicen no saber a cuál funcionario electo contactar, mientras que solo al rededor de la mitad de los latinos angloparlantes (50%) y no latinos “Alarmados” (48%) se enfrentan a la misma barrera de desconocimiento. Uno de cada tres latinos hispanoparlantes (33%) dice que al establecer dicho contacto puede atraer la atención no deseada de las autoridades de inmigración, en comparación con uno de cada diez latinos angloparlantes “Alarmados” (11%) y de no latinos “Alarmados” (9%) que piensan lo mismo.

Por otro lado, es mayor el número de no latinos “Alarmados” (55%) que de latinos hispanoparlantes “Alarmados” (42%) o de latinos hispanoparlantes “Alarmados” (48%) que dicen que el contactar a sus oficiales electos sobre el calentamiento global no haría ninguna diferencia, lo cual sugiere que los no latinos pueden tener una mirada más fatalista o cínica del sistema político.

Un porcentaje similar de no latinos “Alarmados” (43%), latinos angloparlantes “Alarmados” (40%) y de latinos hispanoparlantes “Alarmados” (43%) dicen que no sabrían qué decir si contactaran a sus funcionarios electos.

 

Nunca han sido contactados por una organización trabajando por la reducción del calentamiento global

A pesar de la voluntad que presenta un gran número de Estadounidenses “Alarmados” de unirse a alguna campaña para reducir el calentamiento global, un gran porcentaje de ellos nunca ha sido contactado por alguna organización que trabaje en el tema. Cerca de la mitad de los no latinos “Alarmados” (53%), seis de cada diez latinos angloparlantes (63%) y cerca de tres de cada cuatro latinos hispanoparlantes (72%) nunca han sido contactados por alguna organización que trabaja para reducir el calentamiento global.

 

Método de encuesta

Los datos en este reporte se basan en dos encuestas nacionalmente representativas llevadas a cabo en forma simultánea en los Estados Unidos. La encuesta a los latinos se realizó utilizando a KnowledgePanel Latino® de la encuestadora GfK, un panel en internet de adultos latinos (18+), y la encuesta a los no latinos fue realizada como parte de una encuesta a la población general (ej. una encuesta que incluyó tanto a latinos como a no latinos) utilizando el KnowledgePanel de GfK, un panel en internet de adultos (18+). Ambos paneles utilizan métodos de muestreo probabilístico.

La encuesta de latinos (que incluye tanto a latinos hispano y angloparlantes en los Estados Unidos de América) fue realizada entre el 18 de mayo y el 8 de junio del 2017. Se entrevistaron a 2.054 latinos adultos, incluyendo a 377 angloparlantes “Alarmados” (margen de error +/- 5 puntos porcentuales) y 295 hispanoparlantes Alarmados (margen de error +/- 6 puntos porcentuales). Todos los cuestionarios fueros autoadministrados por los encuestados en una página web. Los encuestados eligieron responder el cuestionario en inglés o en español. El cuestionario tomó unos 27 minutos en promedio para ser completado.

El cuestionario de no latinos fue realizado entre el 18 de mayo y el 6 de junio del 2017. Se entrevistaron a 1.266 adultos en los Estados Unidos de América, 1.140 de los cuales fueron no latinos, e incluyeron a 222 no latinos “Alarmados” (margen de error +/- 7 puntos porcentuales). Todos los cuestionarios fueron autoadministrados por los encuestados en una página web. La encuesta tomó unos 24 minutos en promedio para ser completada. Únicamente las respuestas de no latinos fueron incluidas en este reporte.

El KnowledgePanel® y el KnowledgePanel Latino® de GfK son paneles en internet cuyos participantes son seleccionados utilizando metodologías de muestreo probabilístico. Los potenciales candidatos son reclutados utilizando una combinación de técnicas de muestreo basadas en marcación telefónica y de direcciones aleatoria. Estas técnicas cubren virtualmente todas las direcciones y teléfonos (no institucionales) de los Estados Unidos. A aquellas personas contactadas que accedieron a unirse al panel, pero que no contaban con internet, se les procuró el acceso a computadoras y a internet para que pudieran participar.

Las muestras, por ende, incluyen un perfil transversal representativo de adultos en los Estados Unidos, independientemente de si estos tienen acceso o no a internet, utilizando sólo sus teléfonos móviles, etc. Las variables demográficas clave fueron ponderadas una vez finalizadas las encuestas, para ajustarlas a las normas correspondientes de la Oficina de Censos de los Estados Unidos.

El instrumento de sondeo fue diseñado por Anthony Leiserowitz, Seth Rosenthal y Matthew Cutler de la Universidad de Yale. El instrumento para la encuesta poblacional general de los Estados Unidos fue diseñado por Anthony Leiserowitz, Seth Rosenthal y Matthew Cutler de la Universidad de Yale, y por Edward Maibach y Connie Roser-Renouf de la Universidad George Mason.

Detalles de la muestra y márgenes de error

Todas las muestras son susceptibles a cierto margen de error, en otras palabras: es factible que los resultados estadísticos obtenidos de una muestra puedan diferir, hasta cierto punto, de los resultados que se obtendrían si cada miembro de la población seleccionado fuera entrevistado. A un nivel de confianza del 95%, los márgenes de error promedio para los latinos son de más menos 2 por ciento; para los latinos angloparlantes son de más menos 3 por ciento; para los latinos hispanoparlantes son de más menos 4 por ciento y para los no latinos son de más menos 3 por ciento.

Error de redondeo

Con la finalidad de tabular, los puntos porcentuales fueron redondeados al número entero más próximo. Como resultado de esto, los porcentajes en un cuadro o gráfico dado pueden terminar por ser un número levemente mayor o menor que el 100%. La sumatoria de las categorías de respuesta (ej. “completamente de acuerdo” + “algo de acuerdo”) se redondean una vez que las sumas han sido calculadas (ej. 1,3% + 1,3% = 2,6%, el cual al redondearse se convierte en un 3%).